METODOLOGÍA DIDÁCTICA AULA
INVERTIDA.
De
forma resumida diremos que la metodología “Aula
Invertida”
(Flipped
Classroom)
se ha definido como un nuevo
modelo
pedagógico en el que se invierten los elementos típicos de la clase
y los trabajos o deberes de un alumno. Los alumnos visualizan o escuchan en casa las
lecciones en videos breves, tutoriales o
postcasts referidos
a las unidades didácticas tratadas, previstas con antelación y
justo antes
de la sesión de clase. El tiempo en clase se dedica a ejercicios,
proyectos o debates y resolviendo dudas. Las clases invertidas van encaminadas al aprendizaje activo y desarrollan el compromiso de los estudiantes,
lo que le da al profesor
la oportunidad para trabajar
con niveles de
aprendizajes diferentes,
dificultades y
motivación
durante el tiempo de la clase.
Con
este modelo pedagógico conseguimos que los alumnos tengan el control
de su aprendizaje, fomentamos el trabajo colaborativo, el trabajo
basado en proyectos, etc.
Por
otra parte es una buena forma para trabajar las diferentes
competencias básicas y ayudarnos de las diferentes tecnologías para
enseñar-aprender.
SESIONES EN EL SEMINARIO "ERASMUS+
i noves metodologies a l'aula".
Para realizar la actividad en el aula del "Aula invertida", primero asistí al curso de ERASMUS+ “Flipped
Classroom, ERASMUS+, CLA1.FLIP”, en la academia Europass, Teacher
Academy,
agencia asociada a ERASMUS+, en
la ciudad de Florencia, Italia.
Con lo aprendido empecé a realizar actividades en clase en los niveles de 2º de ESO, 3º de ESO de la asignatura EPVA y Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato con diferentes unidades didácticas.
Elaboré videos y los subí a la plataforma moodle, Aula 2.0, del IES Nou Derramador, así como a Youtube y plantee actividades para realizar en clase.
Hay
que decir que no siempre es el profesor el que elabora los videos
tutoriales o explicativos. En la red hay muchísimos recursos que
hemos utilizado de diferentes sitios web. En dibujo técnico, geometría y temas como Color o Fotografía hay abundantes videos y tutoriales ya realizados en red de bastante calidad.
Toda esa experiencia la compartí con mis compañaros del claustro y del seminario que desarrollamos durante el curso en varias sesiones.
Trabajamos sobre todo dos recursos de los que yo tenía experiencia en clase:
Trello, como plataforma para proyectos colaborativos y OBS como herramienta para crear presentaciones y videos.
En la plataforma TRELLO cada miembro del seminario expuso en un TABLERO creado para el grupo una LISTA con sus respectivas TARJETAS donde explicaban brevemente la experiencia en las movilidades, las actividades de clase, metodologías innovadoras aplicadas o programas-apps utilizados, enlaces de interés, etc.
Con respecto a OBS se realizó una introducción al programa, sus características, cómo iniciar una pequeña presentación y cuáles eran sus posibilidades de realización. Se enseñaron varios ejemplos e hicimos algunas prácticas. Cada miembro del seminario pudo practicar y elaborar un pequeño proyecto.